Nuestro blog es...

Nosotros a través de este trabajo, deseamos informar y educar al mundo sobre un tema sensible que se encuentra muy presente en la sociedad actual. Cada año los trastornos mentales han ido en aumento, por lo que nos interesamos en informar, prevenir y dar a conocer las distintas realidades y así mismo buscar una posible solución para un mejor vivir.

La esquizofrenia, como la mayoría de los trastornos mentales, puede ser causada tanto por factores genéticos como factores externos, por lo cual es importante tener esto en cuenta y hacer todo lo que este a nuestro alcance para prevenir estímulos negativos que puedan causar la aparición de esta enfermedad.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Evaluación final


Estimados estudiantes, le dejo la pauta con sus evaluaciones.


¡¡¡Felicitaciones!!!

lunes, 18 de noviembre de 2013

Esquizofrenia e Inteligencia

 Existen numerosos ejemplos de personajes célebres que han incrementado la creencia en el vínculo entre enfermedades psiquiátricas y la creatividad. Edgar Allan Poe, Vincent Van Gogh y Ludwin van Beethoven son un ejemplo, ellos padecían de un trastorno de bipolaridad. Sobre Isaac Newton se creía que podría haber sufrido de esquizofrenia, al igual que la dolencia que afectaba al matemático y premio nobel John Forbes Nash.

 Durante años se ha discutido el tema y hasta hoy en dia no queda nada claro, no se ha descubierto si la creatividad desbordante son producto del trastorno mental o son gracias al azar. Un equipo de científicos, del departamento de Epidemiologia Médica y Bioestadística del instituto de Karolinska (Suecia), evaluó datos de mas de 300.000 sujetos, viendo que trastorno tenían y a que se dedicaban.

 El estudio mostró que personas con esquizofrenia en comparación con sus familiares no tenían diferencias frente a las dedicaciones científicas, pero sí en las ocupaciones artísticas.

A partir de este dato podríamos decir que la creencia popular es real, pero tampoco podemos fiarnos. Hay muchas incógnitas que responder, como por ejemplo si los delirios o paranoias son responsables de su talento, o quizás si éstas mismas provocan una baja en los resultados de las evaluaciones del CI.

 Sabemos que la esquizofrenia provoca perturbaciones de la conducta, emocionales, sociales y cognitivas. Pero evaluando atención, memoria y funciones ejecutivas, podemos notar un perfil neurocognitivo deficitario.

 Los deficits cognitivos que caracterizan esta enfermedad y otras, no afectan a la inteligencia de la persona, y por lo mismo tenemos tantos ejemplos de gente que se ha destacado pese a su condición de esquizofrenia.

Edgar Allan Poe deja escrito: "Los hombres me han llamado loco; pero aún no está determinada la cuestión de si la locura es o no la mas excelsa inteligencia..." Finalmente nadie tiene claro si la esquizofrenia y otros trastornos mentales afectan, pero si sabemos y debemos tener claro que las personas que viven con enfermedades como ésta, viven luchando por lo que quieren y lo que los hace felices sin dejarse caer por los impedimentos que les puede traer el tener trastornos como éste.

No somos nadie para discriminar ni dejar de lado a gente que puede llegar a ser muy talentosa e inteligente, al final, quien fija la linea entre genio y locura?

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/11/neurociencia/1321010026.html

¿Quien pensó que la esquizofrenia jamás tendría cura? 


      No es que se haya alcanzado la cura a esta enfermedad que como ya bien sabemos, se caracteriza por un trastorno en la percepción de la realidad y un importante deterioro cognitivo; pero hoy en día se ha descubierto un nuevo gen causante de la esquizofrenia: el gen Erbb4.


     Es importante saber de ante mano que la esquizofrenia es causada por una sobre estimulación de la actividad sináptica del cerebro la cual produce alucinaciones, delirios e incoherencias del habla.        
   
    Científicos, tras una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubrieron que el gen Erbb4 está implicado en la alteración del desarrollo neuronal causante de la esquizofrenia. Los investigadores comprobaron que la ausencia de dicho gen provoca una desproporcionada actividad sináptica y una excesiva excitación de nuestras neuronas. Se dice que este gen se relaciona con las conexiones neuronales de tipo inhibitorias, este es responsable de la inhibición de ciertos estímulos y por lo tanto al verse alterado se producen sobre estimulaciones de la actividad neuronal.

     Se probo este gen en experimentos con ratones donde se silencio el gen Erbb4, el cual y se observo una desproporcionada actividad sináptica y una excesiva excitación de las neuronas y de la percepción de la realidad.

 
     El problema radica en que aun no se sabe exactamente las causas de este trastorno y se debe entender mejor el funcionamiento del cerebro de los esquizofrénicos para poder crear fármacos eficientes. Esta investigación puede que no sea la respuesta definitiva a esta compleja enfermedad pero sí es un avance positivo, que podrá dar fruto a nuevos descubrimientos que nos permitirán poco a poco conocer mas sobre las causas y obtener un avance para la cura de ésta y otras posibles enfermedades que se relacionen.

 Fuente: http://informaria.com/21092013/gen-erbb4-mision-cerebro-nuevas-claves-sobre-la-esquizofrenia/


¿Esquizofrenia en animales?

Como el título lo dice, ¿Existirá la posibilidad de que este trastorno del cual ya hemos hablado bastante, sea posible encontrarlo en animales? Bueno, lo primero que debemos aclarar, es que una de las clasificaciones de síntomas que posee el trastorno de la esquizofrenia, son los síntomas cognitivos. Estos síntomas cognitivos, son aquellos síntomas que afectan directamente la atención del paciente, generando distintos desórdenes en los pacientes. Éstos últimos presentan un grado y/o estado de alerta constante, lo que se traduce en una imposibilidad de ignorar estímulos externos insignificantes o poco importantes, siendo uno de los síntomas más notorios de la esquizofrenia.
Ahora, ¿Cómo podemos presenciar todo esto en animales?
Existe una droga, llamada anfetaminas, la cual aumenta la producción de la dopamina (este último es un neurotransmisor del sistema nervioso central encargado en la excitación, estado de alerta y felicidad). Por lo que se ha procedido a inyectar anfetaminas a ratones, el cual constituye un modelo (uno de los mas usados) denominado "switching model" el cual utiliza como sujeto experimental a ratas, principalmente ratas wistar. El experimento,bastante parecido al experimento de Pavlov, consiste en una serie de estímulos sobre estos animales en grupos de ratas normales y grupos de ratas que presenten un retardo en el aprendizaje, lo cual se queda demostrado con los resultados de este experimento, donde los ratones normales presentan miedo al presenciar un estímulo relacionado con un choque eléctrico, y no así con los ratones que presentan retardo en el aprendizaje. Con la inyección de anfetaminas, aumentan el grado de atención de estímulos, por lo que desaparece este "retardo del aprendizaje" sobre los estímulos, por lo que se podría deducir que al inyectar anfetaminas, se induce a un estado de desorden atencional, síntoma típico de la esquizofrenia en humanos que se podría probar con este experimento.

Fuente: http://www.drosophila.es/blog/2012/12/13/modelos-animales-en-esquizofrenia/

lunes, 28 de octubre de 2013

Tratamientos alternativos para la esquizofrenia

Locura

Tratamiento para la esquizofrenia EQZ

¿Conocemos realmente a un esquizofrénico?

Meditemos al respecto..

Esquizofrenia

lunes, 21 de octubre de 2013

Nuevo tratamiento para la Ezquizofrenia (EQZ)
En la masiva expresión de esta enfermedad durante los años, se ha intentado buscar los mejores tratamientos, en cuanto a comodidad afectiva, física, mental  y monetaria para el paciente.  Así se buscó en los shocks insulínicos, eléctricos o medicamentosos que eran acompañados de largos periodos de privación de libertad, siendo internados.
  Desde la aparición de la Clopromazina y el Haloperidol se ha incentivado la investigación a nivel de neurotransmisores para llegar a los anti psicóticos de última generación.  Ejemplos de estos últimos es la Risperidona, que responde ante los delirios, la alucinación y la excitación psicomotriz. Pero principalmente se presentaron mejoras en los síntomas negativos, es decir en las conductas antisociales y la afectividad (depresión, ansiedad y culpa). En resumen, produce que las internaciones de recaídas estén casi obsoletas. Además estos medicamentos permiten la psicoterapia, por lo tanto se extiende su efecto a enfermedades demenciales simples (seniles)  y el mal de Alzheimer.
  Siempre debemos tener en cuenta que los trastornos mentales no tienen cura como un resfriado o una afección estomacal o intestinal simple: es un tratamiento Crónico y Costoso. De esta manera, la manera más efectiva de mejorar es confiando en los médicos tratantes y su capacidad psicoterapéutica, confiar en el apoyo familiar y mantener siempre el abastecimiento de medicamentos.